domingo, 9 de junio de 2013

Carnaval de Ancash


ANCASH - Danza Despedida de Carnaval


DANZA DESPEDIDA DE CARNAVAL

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

ETIMOLOGÍA
Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).

HISTORIA

El pueblo de San Miguel es un anexo de Chingalpo distrito de Sihuas. Existen crónicas fidedignas sobre la evaluación del poblamiento de San Miguel; precisando los acontecimientos personales; unas de estas crónicas que datan del año 1810 consigna sucesos ocurridos en 1704. Se afirma que estas tierras formaban parte de la encomienda de Cabana, las que fueron vendidas por él en comendador Don Pedro Cortés de Monrroy a Don Juan Francisco de Quiñónez juntamente con las tierras de Chingalpo.
Se cuenta que el nombre de San Miguel se debe a que Don Juan Francisco de Quiñónez fundó este caserío el 29 de setiembre fecha en que se rinde homenaje al Arcángel San Miguel, el cual se veneraba en su Patria, España.
Durante la época republicana los centros poblados de San Miguel y Chingalpo iniciaron en forma conjunta gestiones ante los padres del Estado para que se les reconociera como comunidad indígenas al amparo de las leyes pertinentes. Es así como en 1945 se reconoce oficialmente la comunidad de Chingalpo con su patrimonio territorial integrado por las tierras Chingalpo y San Miguel amparadas con títulos legales y de carácter históricos. Bajo este régimen ha subsistido hasta el año de 1969 que adopta la denominación de comunidades campesinas de Chingalpo en virtud del decreto ley Nº 1716 ley de reforma agraria y Asentamiento Rural, teniendo como sede Chingalpo con su anexo San Miguel hasta la actualidad.

¿QUIÉN FUE EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL?

Miguel era el primer arcángel en la jerarquía de los cuatro acompañados por Gabriel Rafael y Uriel. Se encontraba a la cabeza de los cuatro puntos de luz por ser el más cercano del universo. El dominó el fuego, el que fue encendido por Luzbel, sólo él que tenía la misión de encender la chispa primogénita en todos, mientras que Miguel conserva y cuida que el fuego del universo no se extinga. Por esto que Miguel es de una jerarquía superior pues por él, el universo se mantiene encendido.
El arcángel Miguel enfrentó directamente a Shaitan y le respondió ¿Quién como Dios?, con esas palabras demostró su fidelidad olvidándose de si mimo y asumiendo la responsabilidad como defensor de un mandato superior.
            AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Ubicación El pueblo de San Miguel se encuentra ubicado al este del distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas, Ancash a una altura de 3330 s.n.m.
Límites Limita por el este con la capital del distrito de Chingalpo por el oeste con el distrito de Conchucos, por el norte con la comunidad de Mayas y por el sur con el anexo de Rayán.
Extensión San Miguel cuenta con una superficie aproximada de 95 km cuadrados.

FECHA DE LOS CARNAVALES

La Fiesta de los carnavales se realiza todo el mes de febrero aprovechando la época de las tirapas de trigo organizándose para las puestas y traslados de árbol yunza teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Chingalpo, Taya bambita, Acobamba, quienes asisten para el ultimo día de carnaval.

Los Mayordomos son quienes se ocupan de organizar la Fiesta convocando a las personas voluntarias, quienes también se encargaran de reunir al pueblo para la representación de la despedida del carnaval.


DESPEDIDA DE CARNAVAL

Esta actividad se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres con trajes negros) estos personajes muestran actos satíricos de acuerdo al momento.
Todo comienza muy temprano cuando los mayordomos junto a los pobladores voluntarios salen del pueblo a traer el árbol o yunza la cual tiene que ser de una planta especial tales como el sauco, sauce o shiraj. Arboles que su forma es muy coposa y adecuada para el corta monte.
Se corta el árbol y es trasladado por los pobladores asía la plaza del pueblo, bailando y cantando a ritmo de los cajeros o chirocos.
El árbol ya en la plaza se procede al plantado, utilizando sojas y barretas levantan el monte o yunza para luego ser adornado con frutas y cosas que sean útiles para el hogar.
En este último día se representa la muerte del carnaval, donde se hace la lectura del testamento leyendo los mandatos del carnaval para el otro año en forma de broma y burlesca.
Una vez terminada la lectura del testamento el ataúd es quemado y aventado al río.
Se inicia la fiesta con la presentación de las tabladas (maderos cruzados y clavados amarrados de frutas) la que serán adornadas con banderines de colores para luego premiar a la pareja que tumben el palo o yunza.
Próximamente se realizara el juego del gallo colgado o también el jala pato que consiste en jalarle la cabeza del animal que está amarrado a una soga sujeta de dos palos a los laterales,
El gallo enterrado o juego del gallo consiste en golpear la cabeza del animal con un palo teniendo los ojos vendados para luego separarle de su cuerpo,
En estos juegos el que logre será premiado con el mismo animal.
Terminada esta fase se realiza el juego o carnaval que consiste en pintarse utilizando, harina, anilinas, o pinturas caseras, como también la baldeada o juego con agua artizando sus baldes.
Como penúltimo proceso se realizará corta monte o baile general que consiste en bailar alrededor del árbol para esta labor son dos las personas que van bailando en el centro de la ronda bailando y afilando el machete o hacha para luego cortalo.
La pareja q derribe el árbol son premiados con las tabladas comprometiéndose a devolver la misma fiesta de despedida el próximo año.
He de aclarar que este domingo es el único día que se realiza de esta manera acompañada de huaynos y pasacalles, como los chirocos o cajeros.

PARTE DE LA DANZA:

- El traslado y plantado del árbol a la plaza
- E l ingreso del ataúd o carnaval con sus viudas
- La lectura del testamento.
- La presentación de las tabladas
- El juego del gallo colgado o enterrado
- La baldeada y juego con pinturas
- El cortamente y premiación de las tabladas


              CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Se clasifica en una danza de carácter amoroso, festivo, satírico, carnavalesca donde participan por lo general todo el pueblo de San Miguel
Esta fiesta se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres) mostrando actos sátiros de acuerdo al momento.

Descargar danzas Peruanas:
VIDEO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH
AUDIO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH

Carnaval de la Libertad


Celebración del Carnaval de Huanchaco (La Libertad)           

Esta fiesta carnavalesca tiene su origen a inicios de este siglo, cuando los habitantes de la zona costera de Huanchaco se inspiraban en los hermosos carnavales de Venecia (Italia).

En ese entonces era entonces un carnaval hermoso en el que los jóvenes del pueblo salían a las calles con coloridos disfraces y arrojando a quienes participaran del carnaval juegos de aguas perfumadas o serpentinas y se terminaba el evento con la lectura del testamento del Ño Carnavalón junto con el arrojo de las cenizas representativas de éste al mar de Huanchaco. 
Actualmente este evento ha sufrido modificaciones, pero el espíritu festivo de aquel, que sigue celebrándose en el mes de febrero se encuentra presente.
Las celebraciones por el carnaval abren con la Fiesta de Coronación de la Reina del Carnaval, es importante mencionar que en la región no hay una única reina, sino que existen cuatro en total sumando las categorías de: Reina del Carnaval, Reina Infantil, Reina Juvenil y Reina Madre.
La primera fiesta que se celebra es la de la coronación de la Reina del Carnaval que se da en conjunto con el ya popular "Luau Hawaiano". Existe un día especial en el que se programan actividades para los niños que también festejan el carnaval, para aquel día se realiza un impresionante corso infantil junto con la también coronación de la reina de esta categoría y una fiesta para los niños donde el único requisito de ingreso para aquellos e ir disfrazados para la ocasión.
El Gran Corso del Carnaval de celebra por lo general el último sábado de las festividades y en aquel salen por las calles hermosas carrosas en compañía de gente vestida para la ocasión. El mismo día de este Gran Corso se realizan las entregas de premios, además de terminar la noche con una Gran fiesta por el Carnaval que pretende rendir homenaje a las reinas ganadoras de las competencias, con fuegos artificiales, festival gastronómico, entre otros.




Carnaval del Departamento de Junín

Carnavales del Departamento de Junín


Los Carnavales son una fiesta que por lo general se celebra días previos al Miércoles de Ceniza y en nuestro país estas fiestas, por lo común, se llevan a cabo en medio de divertidos juegos de aguas donde las pinturas también se hallan presentes. En el caso de Junín hay que decir que son dos las jurisdicciones que resaltan más por las celebraciones del carnaval, estas son: el Valle del Mantaro y Tarma

En Junín, al igual que en la región de Huánuco existe un personaje tradicional que es el símbolo del carnaval, este se llama Don Calixto y es representado por portar diversidad de cartas en recuerdo por aquellas que el verdadero Calixto enviara al presidente Pardo años atrás (en el gobierno de este) cuando dicho mandatario redujera la celebración por carnavales a un único día. Este personaje es el espíritu del Carnaval de Junín, por lo que no es extraño que se realicen efigies y recorridos en su honor.

Entre los diferentes eventos que se realizan con motivo de los carnavales se encuentran danzas tradicionales tales como los conocidos carnavales, hay que decir que los bailes varían según la región ya que por ejemplo en la zona sur es popular encontrar el huaylarsh que es una interpretación dancística de la actividad agraria, mientras que en otros sectores se practica la danza conocida como calixtrada tarmeña que se caracteriza por su elegancia.

  Huaylas

El huaylash, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú, en Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su singular característica.
 
              El huaylas - danza de junin

El huaylas
La expresión “Huaylas”, “huaylash” (quechua) o huaylarsh (aymara) está relacionada a la juventud (danza de fuertes adolescentes enamorados), a la música propiamente dicha y se ejecuta en fiestas patronales, carnavalescas y en épocas agrícolas.
Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la agricultura. Con el pasar del tiempo, el Huaylas ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes: Huaylas agrícola y Huaylas moderno.

Huaylas Agrícola:

 Popularmente conocido como Huaylas andino, este tipo de danza es autóctona,  natural, donde las parejas danzantes realizan movimientos de cortejo y enamoramiento, imitando a las aves del campo, en particular al chihuaco (tordo o zorzal), de igual modo la coreografía contiene escenas de tareas agrícolas (siembra y cosecha), para terminar con el contrapunto entre varones, así demostrar sus habilidades y destrezas a sus mujeres. El vestuario es simple, donde no figuran adornos ni bordados, se danza descalzo y es acompañado musicalmente con quenas e instrumentos de cuerda.
 
                  huaylas agricola

Huaylas antiguo o agrícola

Huaylas moderno:

 Es un ajuste del Huaylas, todo un espectáculo, con movimientos coreográficos de zapateo y galanteo, que lo realizan con mucha habilidad y destreza, el vestuario es con bordados de lujo y música llamativa. El argumento principal del Huaylas moderno, es el enamoramiento, el guapeo, y la competencia, donde los jóvenes wancas rivalizan por conquistar a la mujer deseada, la competencia lo realizan por parejas, entre risas y miradas sarcásticas se desplazan velozmente, los tacos de los zapatos resuenan el piso, y al final, la aptitud y la capacidad física entre los varones se pone en tela de juicio en un contrapunteo de zapateo.
La indumentaria de las mujeres consiste en un sombrero de lana color vicuña, pañal de terciopelo bordado lujosamente con  muchos colores y borde de color entero, chaqueta negra con borde de manga de color, una faja multicolor para la cintura, fustán (pollera) de lino labrado y fustán de lino tasqueado o bordado, zapatos de color negro de tacos bajos.
Los varones llevan puestos, un sombrero de lana de oveja color negro, camisa blanca, faja o chumpi, pañuelo para el cuello, un chaleco bordado, pantalón de color negro con abertura blanca en el botapié, pañuelo de mano y zapatos negros.
              huaylas musica y danza
Huaylas moderno
El Huaylas o huaylarsh del departamento de Junín, musicalmente es acompañado con instrumentos de viento metálico, básicamente entre el saxofón y el clarinete, así también el arpa y el violín en cuerdas.
Hoy, existen clubes, centros culturales, academias, autoridades regionales, unidas todas conservan y difunden ésta danza símbolo por excelencia,  pandillas que se organizan que aspiran a ser campeones, así como “Alianza Huayucachi”, “Olímpico”, “progreso Yacus”, Inca Huamanmarca”, “Chancas”, y muchos otros. Según la historia el primer concurso se estableció hacia los años de 1958 y 1960  en la plaza principal del distrito de Pucará en fiestas de carnaval, posteriormente se generalizó en todos los pueblos del sur de Huancayo. Así como Trujillo tiene la Marinera Norteña, Junín tiene su Huaylas.
Para la celebración de carnavales de hallan programados pasacalles siendo el más popular el conocido como “Pasacalle de Correos” donde la gente sale a las calles vestidas de maneras exageradas y mostrando a través de sus disfraces su burla a aquellos personajes de poder de la época.

La Muliza se encuentra presente en carnavales también, en especial en Tarma, esta es un evento en el que se aprecia un desfile donde varones se encuentran montados sobre corceles y portando instrumentos musicales que resonarán armoniosamente por los alrededores. También para estas fiestas es común observar distintos desfiles de las comparsas de los principales barrios.
                                                   Carnaval Jaujino 2010     

Es imperdible también para quien acude a estas celebraciones en Junín acudir a la lectura del testamento de Don Calixto, este es un acontecimiento lleno de gracia ya que dichas cartas se encuentran dirigidas a las autoridades, de quienes se burla.

Esta festividad es también una buena excusa para poder acudir a la degustación de exquisitos platillos tradicionales de la región como la papa a la huancaína, la trucha a la parrilla, el chicharrón colorado, human de caldo, entre muchos otros. Los dulces son también otra buena opción para probar y se recomienda no perderse las mazamorras, humitas, dulce de caya, entre otros juntos con bebidas como la chicha de jora, chicha de molle, de maní, entre otras.


Infografía como proceso educativo


Esta vez el desafío para uds. será crear infografías a partir de la lectura de la infografía del Carnaval de Cajamarca y los enlaces presentados en recursos de la webquest leídos. Para ello es necesario concer a fondo el tema y fue así que surgió este post.



¿Qué es la infografía?
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa, sobre variadas temáticas científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.

¿Para qué textos se aplica la infografía?
La infografía es pertinente para aclarar textos de temática complicada, cronología de acontecimientos, línea biográfica, casos policiales, hechos históricos, descubrimientos, accidentes, etc. Sin embargo, se puede aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito sea hacer más sencilla la información.

¿Cuáles son sus características?
· Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
· Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.
· Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos visuales.
· Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo, breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el que se indique el tema a tratar, pero es opcional.
Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la imagen no puede expresar.
Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información tipográfica explicativa que se coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos.
Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.
Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la investigación.
Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía de menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.


¿Cómo se realiza una infografía?
Lee o investiga todo lo relacionado al tema seleccionado. Si es una obra literaria, léela en forma íntegra y procura buscar información complementaria relacionada a la vida del autor o al tema que presenta la obra.
Sistematiza la información en aspectos claramente definidos. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía sobre la cultura Tehuelche, luego de leer la información, organízala en subtemas, como: ubicación, extensión, duración, manifestaciones artísticas, organización política, económica, etc.
Identifica el tipo de gráfico o imagen más adecuada para cada tipo de información. Es decir, si deseas precisar el lugar en donde se llevaron a cabo los acontecimientos del tema elegido, sería muy adecuado utilizar un mapa y si deseas explicar el porcentaje de jóvenes barilochenses que compraron libros en diciembre lo más acertado sería utilizar el gráfico del pay.

¿Cómo se diseña una infografía?

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
La proporción: Debe apreciarse un equilibrio entre las imágenes y el texto. No se debe agrandar un elemento tanto a lo largo como a lo ancho.
La perspectiva: Otorga atractivo a la infografía, pero deben respetarse las medidas de las imágenes.
Las texturas: Conviene utilizarlas, especialmente en los gráficos, pero de forma adecuada porque pueden causar confusiones, inclusive ilusiones ópticas.
Las formas: Se utilizan las convencionales; es decir, cada figura geométrica debe apreciarse como es y de ninguna manera con algún retoque que sólo le otorgue atractivo; ya que lo único que ocasiona es confusión


¿Cómo es el lenguaje infográfico?

· Una tipografía acorde con el tipo de información y que se aprecia en todos los textos: títulos, antetítulos, subtítulos, pies de foto, etc.
· El empleo de los mecanismos de lectura que realiza el ojo humano: primero barre toda la superficie, luego repara en algunas zonas, tratando de identificar objetos conocidos, luego los identifica, reconstituyendo los elementos simples más conocidos y luego interpreta por asociación de elementos e ideas en función de referencias culturales y esquemas previos.
· La combinación gráfica de texto e imagen que toma en cuenta el mecanismo de lectura del ojo que lo hace de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha lo cual permite que el lector pueda comprender mejor la información.
· Una estructura que integra imágenes y textos con el propósito de ofrecer información específica y no desvinculada.
· La combinación de imágenes y textos, pero con el predominio de la imagen.


¿Cómo corrijo mi infografía?
Toma en cuenta los siguientes criterios para realizar y evaluar tu infografía:

Criterios
  • Consideré todos los elementos propios de la infografía.
  • Organicé la información en aspectos específicos.
  • Integré imágenes y textos, pero se aprecia predominio de la imagen
  • Empleé imágenes acordes con el tipo de información.
  • Incluí imágenes en las que se aprecia proporción, perspectivas, texturas y formas adecuadas.
  • Consideré un diseño acorde con el tema.
  • Utilicé una tipografía adecuada al tipo de información.
  • Tomé en cuenta el mecanismo de lectura en la combinación de los textos y las imágenes.
Las principales herramientas gratuitas para infografías son:
Otras fuentes para consultar:


Fuentes consultadas