Carnavales del Departamento de Junín
Los Carnavales son una fiesta que por lo general se celebra días previos al Miércoles de Ceniza y en nuestro país estas fiestas, por lo común, se llevan a cabo en medio de divertidos juegos de aguas donde las pinturas también se hallan presentes. En el caso de Junín hay que decir que son dos las jurisdicciones que resaltan más por las celebraciones del carnaval, estas son: el Valle del Mantaro y Tarma
En Junín, al igual que en la región de Huánuco existe un personaje tradicional que es el símbolo del carnaval, este se llama Don Calixto y es representado por portar diversidad de cartas en recuerdo por aquellas que el verdadero Calixto enviara al presidente Pardo años atrás (en el gobierno de este) cuando dicho mandatario redujera la celebración por carnavales a un único día. Este personaje es el espíritu del Carnaval de Junín, por lo que no es extraño que se realicen efigies y recorridos en su honor.
Entre los diferentes eventos que se realizan con motivo de los carnavales se encuentran danzas tradicionales tales como los conocidos carnavales, hay que decir que los bailes varían según la región ya que por ejemplo en la zona sur es popular encontrar el huaylarsh que es una interpretación dancística de la actividad agraria, mientras que en otros sectores se practica la danza conocida como calixtrada tarmeña que se caracteriza por su elegancia.
Huaylas
El huaylash,
es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del
departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú, en
Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como:
Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre
otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre
los jóvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y
el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto,
como su singular característica.
La expresión
“Huaylas”, “huaylash” (quechua) o huaylarsh (aymara) está relacionada a
la juventud (danza de fuertes adolescentes enamorados), a la música
propiamente dicha y se ejecuta en fiestas patronales, carnavalescas y en
épocas agrícolas.
Inicialmente se remonta a la trilla de
granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el
fuerte zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos
pasajes de labores de la agricultura. Con el pasar del tiempo, el Huaylas ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes: Huaylas agrícola y Huaylas moderno.
Huaylas Agrícola:
Popularmente conocido como Huaylas andino,
este tipo de danza es autóctona, natural, donde las parejas danzantes
realizan movimientos de cortejo y enamoramiento, imitando a las aves del
campo, en particular al chihuaco (tordo o zorzal), de igual modo la
coreografía contiene escenas de tareas agrícolas (siembra y cosecha),
para terminar con el contrapunto entre varones, así demostrar sus
habilidades y destrezas a sus mujeres. El vestuario es simple, donde no
figuran adornos ni bordados, se danza descalzo y es acompañado
musicalmente con quenas e instrumentos de cuerda.
Huaylas moderno:
Es un
ajuste del Huaylas, todo un espectáculo, con movimientos coreográficos
de zapateo y galanteo, que lo realizan con mucha habilidad y destreza,
el vestuario es con bordados de lujo y música llamativa. El argumento
principal del Huaylas moderno, es el enamoramiento, el
guapeo, y la competencia, donde los jóvenes wancas rivalizan por
conquistar a la mujer deseada, la competencia lo realizan por parejas,
entre risas y miradas sarcásticas se desplazan velozmente, los tacos de
los zapatos resuenan el piso, y al final, la aptitud y la capacidad
física entre los varones se pone en tela de juicio en un contrapunteo de
zapateo.
La indumentaria de las mujeres
consiste en un sombrero de lana color vicuña, pañal de terciopelo
bordado lujosamente con muchos colores y borde de color entero,
chaqueta negra con borde de manga de color, una faja multicolor para la
cintura, fustán (pollera) de lino labrado y fustán de lino tasqueado o
bordado, zapatos de color negro de tacos bajos.
Los varones llevan puestos, un sombrero
de lana de oveja color negro, camisa blanca, faja o chumpi, pañuelo para
el cuello, un chaleco bordado, pantalón de color negro con abertura
blanca en el botapié, pañuelo de mano y zapatos negros.
El Huaylas o huaylarsh
del departamento de Junín, musicalmente es acompañado con instrumentos
de viento metálico, básicamente entre el saxofón y el clarinete, así
también el arpa y el violín en cuerdas.
Hoy, existen clubes, centros culturales,
academias, autoridades regionales, unidas todas conservan y difunden
ésta danza símbolo por excelencia, pandillas que se organizan que
aspiran a ser campeones, así como “Alianza Huayucachi”, “Olímpico”,
“progreso Yacus”, Inca Huamanmarca”, “Chancas”, y muchos otros. Según la
historia el primer concurso se estableció hacia los años de 1958 y 1960
en la plaza principal del distrito de Pucará en fiestas de carnaval,
posteriormente se generalizó en todos los pueblos del sur de Huancayo.
Así como Trujillo tiene la Marinera Norteña, Junín tiene su Huaylas.
La Muliza se encuentra presente en carnavales también, en especial en Tarma, esta es un evento en el que se aprecia un desfile donde varones se encuentran montados sobre corceles y portando instrumentos musicales que resonarán armoniosamente por los alrededores. También para estas fiestas es común observar distintos desfiles de las comparsas de los principales barrios.

Es imperdible también para quien acude a estas celebraciones en Junín acudir a la lectura del testamento de Don Calixto, este es un acontecimiento lleno de gracia ya que dichas cartas se encuentran dirigidas a las autoridades, de quienes se burla.
Esta festividad es también una buena excusa para poder acudir a la degustación de exquisitos platillos tradicionales de la región como la papa a la huancaína, la trucha a la parrilla, el chicharrón colorado, human de caldo, entre muchos otros. Los dulces son también otra buena opción para probar y se recomienda no perderse las mazamorras, humitas, dulce de caya, entre otros juntos con bebidas como la chicha de jora, chicha de molle, de maní, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario